LÍNEA AXIOLÓGICA LSM
Visión
Pretendemos ser una institución educativa que brinde excelencia académica a través de una educación integral y de calidad para nuestros estudiantes con la finalidad de formar personas competentes, protagonistas de su perfeccionamiento personal y capaces de transformar la sociedad.
Misión
Somos un Centro Educativo de Gestión Cooperativa que educa para la autonomía en el aprendizaje, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, con una sólida formación en valores basados en la fe, el sentimiento y la solidaridad de nuestros estudiantes y colaboradores. Por lo que desarrollamos la capacidad de pensar, de usar su pensamiento crítico, creativo e innovador, generando así personas con ética, comprometidas con el desarrollo social, respetuosas de sí mismos, del medio ambiente y sus semejantes.
ASPIRACIONES
La CEGCOOP Libertador San Martín viene trabajando con el nuevo enfoque pedagógico, por Competencias, considera a los estudiantes como el centro del proceso educativo en el cual ellos cuentan con el apoyo y mediación de la plana docente planifican sus actividades, eligen sus materiales a utilizar, resuelven sus dificultades y evalúan sus avances en función a capacidades, estándares y desempeños.
Dentro de esta concepción ya no es posible la repetición mecánica de las clases que solo llevan al descubrimiento y al desorden, sino por el contrario, entender los aprendizajes no se producen a la fuerza, ni por el temor ni el castigo, ni por el afán de aprobación y reconocimiento. Dentro de nuestro enfoque pedagógico la concepción de aprendizaje responde a cómo el alumno aprende al realizar las actividades propuestas por el maestro. Él es el constructor de su propio aprendizaje y es el docente quien guía dicho aprendizaje, motivándolo a tener confianza en su propia capacidad de pensamiento y en sus desempeños, brindando herramientas y formando en actitudes que lo lleven al aprendizaje autónomo y el logro de los estándares de cada área de aprendizaje dispuestos en nuestro Proyecto curricular institucional.
Características de nuestra educación:
Educar para Formar personas competentes en el aprendizaje y la autonomía:
El aprendizaje de las competencias de un estudiante se apoya en la consideración que tiene potencialidades para explorar, cambiar y usar recursos propios para enfrentar situaciones problemáticas que le sirvan para su uso en la vida. Las características esenciales incluidas en el concepto de persona de las que se derivan las orientaciones para ofrecer una educación integral son: singularidad – originalidad – creatividad – autonomía – libertad – responsabilidad – apertura – comunicación y trascendencia.
El alumno es el actor de su propio aprendizaje. Por lo que formamos alumnos competentes, que tengan un buen desempeño en la resolución de problemas que enfrentará en la vida, y además inculcamos valores que permitan que se conozca y se valore. Las actividades pedagógicas responden a un enfoque por competencias, enfoque que Orienta toda situación educativa. El desarrollo de competencias nos demanda identificar con claridad cuáles son los conocimientos, capacidades y actitudes de los que deben apropiarse nuestros estudiantes para poder explicar y resolver los problemas de la realidad de manera eficaz y conociendo en el proceso sus habilidades y actitudes. Nuestro trabajo se enfoca en los desempeños que permiten el logro de perfiles de los alumnos, en función a las competencias de áreas.
El respeto a la dignidad de las personas y la formación interior
El ser humano es de naturaleza racional; y, en consecuencia, ha de entenderse que en sí mismo ostenta libertad: Siendo capaz de elegir sus propios fines y valores. Es, consecuentemente, un ser moral por naturaleza. Siendo que la dignidad humana radica no solo en sus acciones sino en su propia naturaleza y en los grados de perfeccionamiento que adquiere con el transcurrir de los años y metas alcanzadas. Entendemos que el hombre es creación de Dios, hecho a su imagen y semejanza, configurándose como el ser más perfecto de la naturaleza, libre y racional, dotado de una dignidad que lo coloca como ser superior frente a todo lo creado y en permanente relación con Dios, única vía por la que es posible tender a la perfección y al que ha de reconocer como creador. Concebimos en su esencia al hombre como un ser limitado y perfectible en su naturaleza, que se encuentra en permanente relación con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo. Buscando su perfeccionamiento dentro del marco de la ética y los valores , por lo que pensamos que lo más importante y esencial es la formación interior de la persona.
La participación activa de los padres de familia
La familia constituye la base de la sociedad; Siendo los padres los primeros responsables de la educación de los hijos. Este deber de la educación familiar es de tanta trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es, pues, deber de los padres crear un ambiente de familia animado por el amor y colaboración, que favorezca la educación íntegra personal y social de los hijos”.
Los padres de la Cooperativa no solo ostentan la responsabilidad de educación en casa, sino que se configuran como miembros activos y socios de la institución que se encuentran conectados y continua colaboración con el centro educativo, garantizando, con ello, una doble dimensión, en la cual, se proyecta lo fortalecido en casa para contribuir a la educación que imparte el centro educativo.
La aspiración al bien común y a la superación personal
La aspiración al bien común procura el cultivo de la capacidad para descubrir el bien y la llamada a la conciencia del ser humano para orientar sus actos a la consecución de objetivos tanto personales como sociales. El sistema inculcado intenta hacer realidad todas las posibilidades educativas de la tendencia al bien y el anhelo del perfeccionamiento en el aprendizaje y el manejo de las propias actitudes.
El ser humano está llamado a la búsqueda de la excelencia personal; es decir, a ese perfeccionamiento posible de todas sus potencialidades y la obtención de grados de perfeccionamiento humano. La educación ha de poner los medios para que esa aspiración se concrete en la realidad diaria.
La convivencia pacífica dentro de un Espíritu de Familia
Hace referencia a la coexistencia armoniosa entre los miembros de la comunidad educativa. La unidad es posible en la diversidad de la convivencia humana. Los conflictos se resuelven con empatía y comunicación asertiva.
El centro educativo promueve el desarrollo de habilidades sociales que busquen siempre el bien común y el conocimiento del otro. Esta convivencia se promueve y aplica a las realidades de la educación, la familia y la sociedad. Pensamos que la educación se concreta mejor en un ambiente de confianza y compañerismo, de trabajo solidario y en equipo, en el que todos contribuyen como una familia. En la que cada uno piensa en el otro , de manera cercana y lo acompaña para perfeccionarse como lo hacen los miembros de una familia
La solidaridad basada en el servicio, la justicia y la Paz
Es compartir, ayudar, apoyar, estar siempre dispuesto a servir. Presupone una mirada crítica y esperanzada del mundo; se mueve desde la compasión y se orienta hacia la justicia. La solidaridad humana se amplía con el cuidado sostenible de las especies, del planeta, el respeto y apoyo a los menos favorecidos.
La unidad de vida, que implica la coherencia de la persona
El centro educativo Libertador San Martín promueve el aprendizaje de conocimientos y el fortalecimiento de los mismos en todos sus niveles educativos, promoviendo, a partir del modelo educativo, el crecimiento de personas que cuenten con opiniones propias, libres y responsables tanto personal como socialmente.
Que implica la formación interior y la vida valorativa que orienta las actitudes para que puedan afrontar con voluntad, espíritu abierto, con un sentimiento de satisfacción y optimismo las situaciones que la vida les depare y contribuyan eficazmente a la sociedad. Una persona se perfecciona cuando lo que sabe, lo que piensa y lo que siente se integran y le dan coherencia a sus conductas, orientadas siempre por los valores.
La gestión de la convivencia escolar
El Colegio Libertador San Martín considera que la disciplina es fundamental para la formación integral de los estudiantes, por cuanto implica el desarrollo de la voluntad y la toma de decisiones.
El concepto de disciplina ha de entenderse como: “la capacidad de una persona de orientar sus energías y habilidades para conducir su voluntad y su conciencia”, lo que le permitirá tomar las mejores decisiones en atención al acto bueno y el bien común. Estas normas de convivencia se rigen filosóficamente por nuestra Misión y valores fundamentales y se construyen a partir de ellas sobre la base de la fe, la justicia, responsabilidad y la solidaridad.
Son objetivos de la gestión de la Convivencia Escolar:
- Generar condiciones para el pleno ejercicio ciudadano de la comunidad educativa, a través de una convivencia escolar democrática, basada en la defensa de los derechos humanos, el respeto por las diferencias, la responsabilidad frente a las normas y la prevención y rechazo a toda forma de violencia y discriminación.
- Consolidar al Colegio como un entorno protector y seguro, donde el desarrollo de los y las estudiantes esté libre de todo tipo de violencia que atente contra su integridad física, psicológica o sexual, o, inclusive, afecte sus capacidades para el logro de sus aprendizajes.
- Fomentar la participación activa de la comunidad educativa, especialmente de las y los estudiantes, en el establecimiento de normas de convivencia y de medidas correctivas que respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas, orientadas a la formación ética y ciudadana, a la autorregulación y al bienestar común.
- Promover las condiciones socioemocionales y la autonomía través de apoyos y procedimientos que favorezcan el aprendizaje, el liderazgo, la autoestima, el sentido de logro y la vocación de servicio.
VALORES Y ACTITUDES
Art. 9.- Se trabajan transversalmente considerando los siguientes enfoques:
- Cultura de derechos
- Orientación al bien común
- Respeto a la Interculturalidad
- Búsqueda de la excelencia académica basada en el aprendizaje y la autonomía
- Cultura Ambiental ecológica
- Igualdad de género
- Atención a la diversidad (Inclusión)
- El bienestar socioemocional
- La ciudadanía plena
Art. 10°.- Los valores instrumentales que forman parte del perfil del alumno son:
El amor y la fe: Sentimientos de valoración del ser humano que lleva a la acción buscando la felicidad y la satisfacción de necesidades del otro sin esperar algo a cambio, con respeto y estimación plena por el otro. Así como la convicción que se puede lograr las cosas creyendo en uno mismo y confiando en el otro.
La responsabilidad y la perseverancia: Obligación de satisfacción oportuna. Cumplir con los deberes y obligaciones sin necesidad de imposición ni hacerlo recordar. Con la diligencia, aplicación, laboriosidad buscando el logro de metas.
La autodisciplina: Cumplimiento libre y voluntario de las normas, que se inicia en la aceptación consciente de las reglas de comportamiento que buscan la construcción de una cultura de paz y de sana convivencia como parte del perfeccionamiento personal.
Innovación: Actitud creativa, curiosidad por encontrar respuestas que permitan adaptarse y cambiar en función a las circunstancias del contexto usando la tecnología y los avances científicos con criterios éticos y morales.
Justicia: disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el concepto de igualdad y el de equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al que necesita más).
Libertad y autonomía: facultades que permiten discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.
Respeto y tolerancia: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y su derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con cuidado de no ofender, ni discriminar, para lograr un enriquecimiento mutuo y recíproco. Mostrar tolerancia, honradez y consideración a la opinión de los demás.
Solidaridad: decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, sintiéndose miembro de ella.
VALORES INSTITUCIONALES
Art. 11°.- Los valores institucionales son:
- Honestidad en el trabajo, con los alumnos y consigo mismo.
- Innovación usando la creatividad, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la capacidad para resolver problemas y aplicar el conocimiento en la vida diaria.
- Servicio, buscando siempre resolver problemas a los demás con trato amable, buscando la justicia y la paz.
- Entusiasmo por el trabajo, poniendo esfuerzo, y pasión por lo que se hace con el propósito de inspirar con fe, voluntad y ser testimonio.
- Actitud positiva. usando la inteligencia para crear un adecuado clima de convivencia, para un trabajo eficaz y colaboración con el otro.
PRINCIPIOS Y FINES
NUESTROS PRINCIPIOS
Art. 12°.- Nuestra actual Propuesta Educativa se basa en competencias que permitan al estudiante ser autónomo, competente y con actitudes que le permitan convivir resolver problemas y aprender.
Nuestro compromiso se renueva con el aporte de nuevas generaciones, implementando la mejora continua por la senda del progreso dentro de un marco de fe, sentimiento y solidaridad, como enuncia nuestro lema.
Los principios del colegio son:
1.- Somos una institución educativa que forma líderes competitivos y competentes con conocimientos, capacidades y actitudes que les permiten aplicar lo aprendido o investigar para resolver dificultades y problemas que enfrentarán en el futuro.
2.- Somos una institución educativa donde predomina el respeto, la armonía y la dedicación para lograr nuestros objetivos.
3.- Somos una institución educativa donde prima el buen trato, con libertad de expresión y la atención de calidad a nuestra comunidad.
- Somos una institución educativa con una organización eficiente y eficaz para alcanzar los objetivos planificados y cumplir nuestras funciones.
5.- Somos una institución educativa con una sólida formación cristiana que educa en el amor a Dios y su creación.
6.- Somos una institución educativa con líderes innovadores, que educan y forman ética y moralmente a sus estudiantes para afrontar las exigencias del mundo globalizado y aportar al desarrollo social.
NUESTROS FINES
Art. 13°.- Nuestros fines son:
- Proporcionar una educación integral de calidad que considere todas las dimensiones de la persona humana. Que incluye la propuesta pedagógica del Currículo Nacional basado en Competencias como es definido en nuestro Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Sanmartiniano. Por lo que el maestro debe prepararse para desarrollar sus propias capacidades y así poder formar al alumno en todas sus dimensiones tanto físicas como intelectuales, tanto espirituales como psicológicas, éticas y de convivencia.
El reto es formarlos para competir, para tener éxito, para encontrar sentido de vida y gran seguridad en sí mismos, en un entorno donde prima el libre mercado, especialmente en un país como el nuestro, donde los recursos tecnológicos no constituyen una fuente generalizada de conocimiento, de investigación y de intercambio de experiencias.
- Educar en el espíritu de familia. Actualmente, es conocido que la concepción de la familia, como célula básica de la sociedad, está en crisis; de igual manera que lo está el matrimonio como requisito para la formación de la familia. El desarraigo y las relaciones interpersonales pasajeras y sin compromiso ponen en peligro el verdadero sentido y naturaleza de la familia.
La respuesta a este desafío será el formar en el amor, en la solidaridad, y en la identidad familiar expresada en el testimonio de vida de todos los que formamos la comunidad educativa, especialmente en la relación afectiva y trascendente de los padres y los hijos, en la relación de maestros y alumnos, así como especialmente en la relación alumno-alumno.
- Educar para el servicio, la justicia y la paz. Esta característica es un desafío en un entorno lleno de inseguridad, violento, agresivo y frustrante. La educación enfrenta este gran desafío privilegiando la formación en valores de solidaridad, bien común y justicia, así como en la formación de la personalidad para el autocontrol y sobre todo con una fuerte orientación ética y moral cristiana.
Se buscará que las actividades de promoción social sean vitalmente formadoras de las comunidades educativas. El desafío es que integremos plenamente a los alumnos, que se sientan seguros y llenos de optimismo al venir al colegio y que los alumnos se apoyen y solidaricen entre ellos sin margen de maltrato o discriminación. Necesitamos su apoyo para orientar a la no discriminación, a la igualdad de deberes y derechos y a la vivencia del amor fraterno, de amigos
- Educar para la adaptación y el cambio. Se educará para enfrentar el futuro y al mismo tiempo para ejercer acción sobre él con el ánimo de modificarlo, en función de lograr una vida mejor.
Aquí el reto será priorizar la educación para el autoaprendizaje, el pensamiento crítico y la creatividad al, orientar a la educación autónoma, para hacer y convivir.
- Educar el interior de la persona. Característica central actual de nuestra formación, que se afirmará sobre fundamentos sólidos de contenidos, de valores y de estrategias de desarrollo y perfeccionamiento.
Nuestro desafío está en vencer un entorno falto de ética, escaso de valores y plagado de estímulos que motivan permanentemente al egoísmo, la competencia mal entendida, la vida facilista y a los placeres materiales.